Ensayo
acerca de la
"DISTRIBUCION
DEL INGRESO"
del libro "Democracia
política y económica y la Vía Chilena
al Socialismo"
por Antonio García Varela,
Junio 2011.
INDICE
1. Introducción
2. El Chile de Lagos
3. Distorsiones derivadas de las distintas formas
de medir la Distribucion del Ingreso
4. El adormecedor “Indice Gini”
5. Corrupción Democrática y Corrupción
Plutocrática
6. Cuantifición, talvez nunca antes hecha,
del impacto de la corrupcion y los privilegios sobre la Distribución
del Ingreso
7. Distribución del Ingreso en Chile
dividiendo la población en cien grupos (centiles)
8. Distribución del Ingreso y Desarrollo
Económico
9. Causas de la mala Distribución del
Ingreso en Chile
9.1. Las obscenas comisiones que cobran las
AFP
9.2. La Ley de Pesca del año 2003
9.3. Exenciones tributarias ilegales a grandes
empresas
9.4. Abusivas tasas de interés
9.5. Delitos urbanos e inmobiliarios
9.6. Asimetría de la información
9.7. Leyes que imponen exacciones en beneficio
de unos pocos
9.8. Subversión de los entes reguladores
9.9. Inversiones de las AFP enriquecen a pocos
y empobrecen a millones
9.10. Fundaciones y corporaciones al margen
de la ley
9.11. Corrupción e Impunidad
9.12. Sistema educacional costoso y abusivo
9.13. Servicios públicos privatizados
9.14. IVA uniforme
9.15. Ausencia de impuesto al lujo
9.16. El sistema privado de salud
9.17. Concesiones abusivas e ilegales
9.18. Indefensión tarifaria
9.19. Apropiación privada del cobre,
molibdeno, oro y plata
10. Mejor educación: solución
“gatopardista”para mejorar la Distribución
del Ingreso
INTRODUCCIÓN
Muchos piensan que para mejorar la Distribución del
Ingreso es suficiente brindar más y mejor educación.
Sin embargo, en determinados escenarios la educación
como estrategia para mejorar la Distribución del Ingreso
es simple “gatopardismo”, puesto que saber nadar
no es suficiente para salvar la vida en un mar infestado de
tiburones y plagado de trampas mortales.
Las principales causas de la injusta Distribución del
Ingreso que resulta de la Vía Chilena al Socialismo,
algunas de las cuales son comunes a muchos países con
alto nivel de inequidad, nada tienen que ver con la educación:
se trata de mil ventajas y beneficios diseñados para
unos pocos, los que se exponen y analizan a continuación.
También se proponen los pasos necesarios para eliminarlos:
para sanear, para hacer ecológicamente viable el mar
donde queremos que todos puedan nadar.
La Distribución del Ingreso es asunto que produce escozor
a los poderosos pues pone en evidencia la magnitud de su abuso.
Entonces, para hacerla digerible, se la suele expresar mediante
índices que la describen en forma amortiguada, que
la atenúan, que apagan su estruendosa obscenidad.
El presente ensayo muestra cómo varían la Distribución
del Ingreso y el “Indice de Inequidad” dependiendo
del método que se usa para medirlos; demuestra que
el método más utilizado, el “Indice de
Gini” bien podría ganar un Oscar al mejor maquillaje;
y propone formas sencillas para medirla con sinceridad.
De tanta o mayor importancia resulta la cuantificación
que se hace, a partir de antecedentes objetivos, acerca del
impacto que la corrupción y otros ilícitos tienen
sobre la Distribución del Ingreso.
En el Chile de Lagos, la corrupción y otros ilícitos
llevan el Indice de Inequidad (relación entre el ingreso
promedio de las personas que más ganan y el del grupo
del extremo opuesto) medido en veintiles (20 grupos, cada
uno con el 5% de la población) desde 93, cifra Guiness,
hasta 148, cifra aun más vergonzosa.
Si la Distribución del Ingreso corregida por corrupción
se mide en centiles (100 grupos, cada uno con el 1% de la
población) en lugar de hacerlo en veintiles, el Indice
de Inequidad aumenta desde 148 hasta 2100: los privilegiados,
en promedio, ganan DOS MIL CIEN (2100) VECES lo que ganan
los oprimidos.
Se observa, además, que el 1% que incluye a las personas
que más ganan se queda con el 16% del ingreso nacional,
en tanto el 1% que menos gana se queda con UN DIEZMILÉSIMO
del ingreso nacional.
EL
CHILE DE LAGOS
Chile
se vende como el modelo a seguir para los países emergentes.
Parece ser la demostración del acierto de las teorías
neoliberales y de la conveniencia de abrirse a la globalización.
Se dice que es un país donde los niveles de corrupción
son bajos y donde las instituciones democráticas (parlamento,
poder judicial, sistema contralor, prensa, entes reguladores)
encuentran elevada expresión.
Aterrizar en el aeropuerto de Santiago y trasladarse en escasos
minutos a través de una magnífica autopista
hasta las urbanizaciones más elegantes y activas de
la ciudad produce la sensación de estar en un país
desarrollado, del primer mundo, rico y exitoso, e induce a
preguntarse qué le puede faltar a este pequeño
“tigre” para ser considerado país desarrollado.
Ocurre que parecer es una de las especialidades de Chile.
Guardar las apariencias es una vocación nacional.
Chile es un importante líder mundial en privilegios
y discriminación, en complicidad e impunidad y muy
especialmente en concentración de la corrupción,
a consecuencia de lo cual también es líder mundial
en inequidad o falta de justicia en la distribución
del ingreso.
A pesar de sus exitosos esfuerzos por proyectar la imagen
de ser un país progresista, la distribución
del ingreso de Chile es una de las más injustas y abusivas
del mundo.
Y es el caso que los veinte años de gobierno del socialismo
a la chilena, y muy especialmente el gobierno de Lagos, solo
han servido para hacerla cada día peor, más
abusiva e injusta.
El propósito del presente ensayo es describir las causas
y otros aspectos relacionados con la mala distribución
del ingreso en el Chile de Lagos y establecer qué hacer
y cómo corregir el modelo chileno para que no siga
como va, cada día más lejos de la opinión
que existe acerca de él, cada día más
hundido en la corrupción, la discriminación,
la complicidad, la impunidad.
Las economías, organismos al fin, tienen algunos indicadores
inequívocos de enfermedad: altas tasas de interés,
inflación, deterioro del valor de la moneda, bajos
salarios, mala distribución del ingreso.
Según algunos indicadores, el Chile de Lagos parece
estar sano y avanzar por buen camino: bajas tasas de interés
bancario, reducida inflación, estabilidad en el valor
de la moneda.
Según otros, como el crecimiento, no parece tan saludable.
Un tercer grupo de indicadores evidencia que padece de graves
males: bajos salarios y muy mala distribución del ingreso.
La Distribución del Ingreso es la forma en que los
ciudadanos comparten la riqueza que el país genera.
La forma en que se reparte cada año esa torta es medida
inequívoca de la justicia económica imperante
y es, además, un eficaz indicador de la estabilidad
política de mediano plazo, puesto que la injusticia
genera presiones que tarde o temprano han de liberarse.
Cuando la distribución del ingreso es cada día
peor ocurre que la riqueza que el país genera pasa
cada día con más fuerza a las manos de unos
pocos y llega cada día con menos fuerza a las de las
grandes mayorías. Es un río que inunda unas
pocas haciendas y que mantiene al resto de las tierras tristemente
secas.
Si se relaciona lo mucho que se llevan los afortunados y lo
poco que llega a manos de los más humildes y se compara
esta situación con la de otros países, se concluye
que Chile es uno de aquéllos donde la diferencia es
más grande, donde la situación es más
injusta, donde la distribución del ingreso es peor.
Adicionalmente esta situación es cada día mas
grave, cada año peor.
A pesar de las declaraciones de los gobiernos socialistas
o de supuesta izquierda, a pesar de las publicitadas políticas
de justicia y de equidad, a pesar que la palabra que más
se escucha en Chile es solidaridad, la distribución
del ingreso es cada día peor: unos pocos se llevan
año a año mayor parte del botín y muchos,
cada día más, reciben cada vez menos migajas
de la torta.
Según se detalla más adelante en el presente
ensayo, las cifras del ciudadano Schatan muestran que lo que
llamo Indice de Inequidad, relación entre el ingreso
promedio de quienes mas reciben (IM) y el de quienes menos
reciben (Im), medida por hogares y por deciles, subió
desde el promedio de 26.4 que observó entre 1987 y
1996, hasta el valor 30.8 que observó en 2003, lo que
representa un aumento del 16.5%
Pero este Indice de Inequidad, medido en deciles y por hogares,
aumenta desde 30.8 hasta 92.6 cuando se lo mide por ventiles
y por personas.
Además, como se verá, el hecho de que el ingreso
promedio de los más ricos sea 93 veces el de los más
pobres es un pálido reflejo de la realidad, ya que
cuando se incluyen los ingresos que generan la corrupción
y otros ilícitos, ingresos que en Chile siempre van
al grupo de los más ricos, el Indice de Inequidad sube
desde 93 hasta 148.
La mayor parte de los chilenos sabe que en el país
la distribución del ingreso es en extremo injusta.
Se comenta año tras año. Y cada Enero la principal
promesa que hacen los poderosos es mejorar la Distribución
del Ingreso. Promesa de gordo que sigue comiendo, de fumador
que sigue echando humo, de drogadicto que seguirá dependiente.
Las grandes mayorías lo saben porque lo sufren y porque
a través de la TV son testigos de la riqueza que se
exhibe ante ellos, que experimentan los rigores derivados
de remuneraciones restringidas y costos y gastos siempre crecientes.
Su frustración se expresa en graffiti como: “róbale
al rico siempre”.
Y su desesperanza se manifiesta en el robo hormiga, permanente
y silencioso que sufren las empresas y el comercio. Este robo
pequeño es quizás el mayor problema que deben
enfrentar los negocios en Chile. Y si bien lo sufren todos
por igual, afecta muy especialmente a la pequeña empresa
porque ella no está en condiciones de destinar parte
de sus recursos a implantar y operar los sistemas de control
que permitirían reducir el robo y porque el impacto
del robo sobre sus resultados es más alto.
Las principales causas de la creciente desigualdad que se
observa en las distribución del ingreso que sufre la
gran mayoría de los chilenos Chile se enumeran y analizan
más adelante.
El gobierno de Lagos materializó incansable la idea
de que el mejor negocio para cualquier empresario es conseguir
que el país apruebe para él una ley que quite
un poquito a cada uno de los muchos, por empobrecidos que
estén, por incapaces de pagar que puedan parecer, y
ponga la suma de esos poquitos en su bolsillo de beneficiado
por esa ley. Es claro que éste deslizará una
parte muy menor de lo que recibe hasta las manos de los parlamentarios
y operadores o intermediarios especializados en poner el aparato
del estado al servicio de sus patrones. Este pequeño
rebalse tiene escaso impacto sobre la Distribución
del Ingreso, aunque suele ser suficiente para enriquecer y
envalentonar a los parlamentarios y operadores involucrados
y para hacerlos pensar que ahora son hombres de bien y pueden
exigir el respeto de sus conciudadanos.
Es importante tener en cuenta algunas realidades:
1. Cada una de estas causas de la mala Distribución
del Ingreso puede ser superada con medidas que no son de derecha
ni de izquierda. Simplemente son de elemental lógica
y de simple justicia: terminar con los privilegios, reducir
la impunidad y con ello la corrupción, brindar igualdad
de oportunidades.
2. Una mala Distribución del Ingreso condena a la miseria,
sufrimiento y muerte prematura a quienes menos reciben.
3. Una mala Distribución del Ingreso genera presiones
sociales y resentimientos que conducen a situaciones políticas
tanto o más graves e injustas que las que pretenden
reemplazar, como ocurre y ha ocurrido en Latinoamérica
en Cuba y Venezuela, por solo mencionar dos ejemplos.
4.- Las oligarquías tercermundistas sueñan que
su país pronto llegará a ser parte del primer
mundo. Su sueño se funda en la idea de que podrán
ser del primer mundo con salarios y sistemas de seguridad
social, salud y educación del tercer mundo; con un
sistema judicial del tercer mundo, que les brinde impunidad;
y, con una Constitución tercermundista que los proteja
del riesgo de un parlamento del primer mundo.
DISTORSIONES
DERIVADAS DE LAS DISTINTAS FORMAS DE MEDIR LA DISTRIBUCION
DEL INGRESO.
Si la riqueza se representa como una torta, la distribución
del ingreso se puede describir como la forma en que se reparte
esa torta.
Para determinar la distribución del ingreso se divide
ya sea la población o los hogares del país en
grupos con igual cantidad de personas o de hogares, según
corresponda.
Existen al efecto varios modelos que van desde los más
sinceros (veinte grupos, cada uno de ellos llamado veintil),
pasando por los intermedios (diez grupos, deciles) y llegando
hasta los más distorsionantes (cinco o tres grupos,
quintiles o terciles respectivamente).
El modelo de veinte grupos consiste en dividir la población
o los hogares del país en veinte grupos, cada uno con
un cinco por ciento del total de personas u hogares, según
sea el criterio que se desee adoptar, para luego determinar
el ingreso promedio que reciben los individuos (personas u
hogares) de cada grupo.
Una manera simple de determinar la injusticia, inequidad o
desviación de la distribución del ingreso es
comparar el ingreso promedio de los individuos del grupo que
más recibe (IM) con el del grupo que recibe menos (Im).
Esto permite describir la situación diciendo, por ejemplo,
que el grupo más beneficiado recibe cuarenta o cien
veces lo que recibe el más desamparado (IM/Im= 40 ó
100 respectivamente).
Llamo Indice de Inequidad (IIE) a la relación entre
IM e Im:
IIE=IM/In
El Indice de Inequidad es entonces la cantidad de veces que
el ingreso promedio del Grupo privilegiado (veintil, decil
o quintil de más elevados ingresos) es mayor que el
ingreso promedio de Grupo más discriminado. La cantidad
de sueldos de los más pobres que reciben cada mes los
más ricos.
Lo primero que se debe tener en cuenta al medir la Distribución
del Ingreso es que mientras menor es el número de grupos
o pedazos en que se divide la torta, más similar es
el ingreso de dichos grupos y menos injusta o falta de equidad
parece la Distribución del Ingreso, razón por
la cual la mayor parte de la “inteligencia” defiende
el uso de modelos de cinco y aún de tres grupos y califica
de absurdo preocuparse por los duros resultados que arrojan
los modelos de diez o veinte grupos.
A pesar de mi deseo de no llenar con cuadros y cifras esta
exposición, me veo en la obligación de desarrollar
algunos cuadros que permiten describir los hechos y hacer
ciertas observaciones y análisis de sensibilidad que
no he conseguido en los estudios conocidos acerca de Distribución
del Ingreso.
La primera observación es que al usar el método
de veinte grupos, en lugar del de cinco grupos, se observa
que el Indice de Inequidad (IIE) o la relación de ingresos
entre el grupo que más recibe y el que menos recibe
se multiplica por 4.47.
En efecto, al desarrollar en el “Cuadro Nº1”
las cifras obtenidas del estudio del ciudadano Jacobo Schatan
se demuestra que:
a. si las familias se dividen en cinco grupos, las que más
reciben obtienen en promedio 13.55 veces lo que obtienen las
que menos reciben.
b. si las familias se dividen en veinte grupos, las que más
reciben obtienen en promedio 60.57 veces lo que obtienen las
que menos reciben.
De modo que un análisis realizado dividiendo la población
en veinte grupos evidencia una distribución del ingreso
casi cinco veces más aguda, más injusta, o un
Indice de Inequidad (IIE) casi cinco veces mayor que lo que
arroja un análisis que se haga dividiendo la población
tan solo en cinco grupos.
A partir del “Cuadro Nº1” se puede además
demostrar que el primer veintil no se lleva la mitad de lo
que percibe el primer decil: se lleva solo el 31.5% de éste.
Así como el último veintil no se lleva la mitad
del último decil sino que el 70% de éste, lo
que se demuestra a continuación:
Estas distorsiones ponen de manifiesto la situación
todavía más disminuida del veintil de quienes
menos reciben y el beneficio adicional del veintil de los
que más reciben. Ellas son utilizadas más adelante
para hacer correcciones que reflejan en forma más fidedigna
la Inequidad de la Distribución del Ingreso en Chile.
Una tercera observación es que si la Distribución
del Ingreso se analiza por individuos los resultados son más
agudos, más injustos que si se analiza por hogares.
El análisis por hogar da resultados más atenuados.
En efecto, según evidencia el "Cuadro Nº2",
el Indice de Inequidad (IIE) calculado a partir de los ingresos
que obtienen las personas es alrededor de un 30% más
alto que el que se obtiene cuando el análisis se hace
a partir de los ingresos que reciben los hogares.
Como quiera que este Factor de Corrección “personas/hogares”
es importante para las estimaciones que se hacen más
adelante, a continuación se comparan los Indices de
Inequidad que se obtienen de cifras de Schatan (hogares) y
de Solimano y Torche
(personas) para el año 2003.
Si bien el “Cuadro Nº 2b” muestra un Factor
de Corrección “personas/hogares” de 1.48
cuando en vez de medir el ingreso por “hogares”
se lo mide por “personas”, adoptaré, para
los ajustes que hago más adelante, un Factor de Corrección
de 1.35, más cercano al promedio histórico que
arroja el “Cuadro Nº2a” basado en cifras
de Schatan.
EL
ADORMECEDOR “INDICE GINI”
Es muy frecuente que la Distribución del Ingreso sea
expresada en función del “Indice Gini”,
el que puede variar entre 0 y 1, donde cero refleja perfecta
igualdad y uno, perfecta desigualdad. Y si bien el valor matemático
del Indice Gini solo puede variar entre 0 y 1, y entonces
solo puede tomar valores como 0.43 o 0.61, se le suele expresar
multiplicado por cien y hablar de Indice Gini 43 ó
61 respectivamente
El Indice Gini gusta a celebrados estudiosos de la Distribución
del Ingreso porque por mucho que sea la diferencia de equidad
o de Distribución del Ingreso de un país con
respecto a otro, sus Indices Gini son muy parecidos, discrepan
escasamente.
El Indice Gini no permite hacer ninguna apreciación
intuitiva. Es una cifra encantadora, adormecedora, que produce
tranquilidad de conciencia, según pone de manifiesto
el "Cuadro Nº3":
Dicho Cuadro evidencia que cuando el “Indice Gini”
muestra una diferencia del VEINTE POR CIENTO (20%) en la Distribución
del Ingreso”, al comparar un país con otro, el
“Indice de Inequidad” demuestra que la diferencia
es del DOSCIENTOS OCHENTA POR CIENTO (280%).
CORRUPCION
DEMOCRATICA Y CORRUPCION PLUTOCRATICA
Como se verá mas adelante, el impacto de la corrupción
sobre la Distribución del Ingreso es doblemente importante
puesto que por un lado incrementa en gran medida el ingreso
de los poderosos mientras simultáneamente disminuye
el ingreso de los oprimidos, porque el dinero que se roban
los corruptos de alguna parte tiene que salir y es habitual
que lo haga de los programas sociales y de los famosos “recortes
(reducciones) presupuestarios” que invariablemente afectan
a quienes tienen menos capacidad de negociar esos recortes:
los ausentes de todas las mesas, los que escasamente se sientan
en la mesa de su propio hogar, usualmente vacía, si
aún tienen hogar.
Aunque todo apunta a que siempre habrá corrupción,
lo deseable es que ella sea excepcional y mesurada.
Excepcional significa que afecta a un reducido porcentaje
del total de transacciones que se hacen en el país.
Mesurada alude a que el corrupto se quede por ejemplo con
el 5% o 10% del valor de una carretera, de un puente o de
un sistema Metro. En tanto es desmesurada cuando el corrupto
se queda con el 80% y hasta el 100% del valor de la obra,
la que se paga pero no se ejecuta, situación bastante
común a pesar de lo asombrosa que pueda parecer.
Lo único que puede reducir la corrupción y conducirla
a ser excepcional y mesurada, es el castigo ejemplar a los
corruptos: cárcel y multas que excedan con creces el
monto de lo robado, aplicada al corrupto, sus herederos y
testaferros, hasta ser efectivamente cobrada.
La absoluta impunidad que Chile brinda a los ricos y bien
relacionados fomenta la corrupción en su variedad “no
democrática”.
Doy un ejemplo de dicha impunidad durante el gobierno de Lagos:
Hernán Pinto, abogado, alcalde de Valparaíso
hasta el año 2004, mediante la creación de corporaciones
y otros artificios legales hizo desaparecer de las arcas municipales
decenas de millones de dólares,
sin mencionar que además hizo desaparecer un museo
completo (el Museo Baburizza,
en el Cerro Alegre, el más turístico de esa
ciudad) y muchos otros bienes.
Además ocurrió que durante los días en
que se denunciaron esos delitos, Pinto fue sorprendido en
ilícitos sexuales de la más extrema gravedad.
A pesar de todo lo expuesto, su única condena fue no
poder postularse a la reelección como alcalde, aunque
su partido lo llevó un par de años después
como candidato a diputado por Valparaíso y mientras
tanto recibió un contrato como abogado defensor en
Viña del Mar, Concón y Quintero, del servicio
de Defensa Penal Pública.
Cuando la corrupción se premia en vez de ser castigada
y se llega al extremo de poner a los corruptos a cargo de
impartir justicia, es claro que se avanza en la dirección
contraria a la deseable.
Por otra parte, es claro que en los países donde todos
puedan ser corruptos en alguna medida, el impacto de la corrupción
sobre la Distribución del Ingreso es menos grave que
donde opera el sistema de corrupción plutocrática,
donde ésta es ejercida exclusivamente por los grandes
próceres locales.
Abundan los ejemplos de países donde policías,
funcionarios y todo aquél que tiene una cuota de poder,
por escasa que sea, pide una comisión o mordida.
Pero son escasos los países como Chile, de corrupción
plutocrática, exquisita, en extremo selectiva desde
la perspectiva de cuántos y quiénes son sus
beneficiarios, donde una fuerte represión asegura que
las grandes mayorías lleven una vida de honestidad
y sacrificio agravada por la circunstancia de que cada noche,
a través de la TV, son testigos de la vida dispendiosa
de los pocos privilegiados que se enriquecen gracias a la
inmensa corrupción que impera en las altas esferas
económicas y políticas.
CUANTIFICION,
TALVEZ NUNCA ANTES HECHA, DEL IMPACTO DE LA CORRUPCION Y LOS
PRIVILEGIOS SOBRE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO.
Si se desea dar testimonio de la verdadera Distribución
del Ingreso, cada año los estudiosos debemos llevar
un registro de la fecha y hacer una cuantificación
de los grandes hechos de corrupción, privilegios y
concesiones graciosas ocurridos en el país. Este registro
permite corregir o sincerar la Distribución del Ingreso
y determinar la verdadera dimensión de la Inequidad
en el país.
A continuación me permito hacer dicho ejercicio para
determinar en forma aproximada el impacto que la corrupción
y otros ilícitos tuvieron sobre el Indice de Inequidad
durante un año cualquiera del gobierno de Lagos.
Al efecto hago el análisis para 2003, año en
que Daniel, el contador de la Universidad de Chile, fue secuestrado,
torturado y descuartizado justamente para esconder hechos
de corrupción en los que estaban involucrados Lagos
y los suyos, según Daniel pudo demostrar, post mortem,
puesto que dejó las pruebas a buen recaudo (ver Ensayo
“Daniel el Descuartizado” que forma parte de la
presente obra).
En el 2003 de Lagos, la cantidad total de hogares era de 4.130.404
y los ingresos “antes de corrupción e ilícitos
(aci)” fueron los que se muestran en el “Cuadro
Nº4” y se distribuyeron como en él se detalla:
Esa Distribución del Ingreso, calculada por deciles,
debe aun corregirse para determinar el Indice de Inequidad
en base a veintiles, lo que se hace a continuación:
Se establece, así, que el “Indice de Inequidad
antes de corrupción e ilícitos (IIEaci)”,
en Chile, el 2003, fue de 68,59 lo que significa que cada
hogar del veintil más rico tenía un ingreso
promedio de alrededor de 70 veces el ingreso promedio de cada
hogar del extremo más oprimido.
A pesar de lo grave que pueda parecer esta cifra, ella es
pálido reflejo de la realidad, puesto que los hogares
del veintil de mayores entradas recibieron además enormes
ingresos derivados de la corrupción y otros ilícitos,
los que se cuantifican en forma muy conservadora en el Cuadro
siguiente:
Alcances acerca de las cifras del Cuadro Nº6.
Item 1: Se detalla más adelante bajo “Ley de
pesca” en “Causas de la mala distribución
del Ingreso”
Item 2. El Ensayo “Leyes Ilícitas” demuestra
que la plusvalía inmobiliaria generada por una sola
ley de Lagos ascendió a 6.000 millones de dólares,
cantidad que en este Cuadro se expresa como 1000 millones
por año.
Item 3. Mi listado del monto de hechos de corrupción
materializados durante 2003 suma 1.360 millones de dólares
(mmUSD). Incluí solo 1.000mmUSD. Entre los más
destacados que llevan a esta cifra: Gobierno se hace cargo
de reparación de viviendas mal ejecutadas por COPEVA
(400mmUSD); estafa CORFO Inverlink que involucra a yerno de
Lagos y al Presidente del Banco Central de Chile (100mmUSD);
pago del gobierno a terceros por la expropiación de
terrenos en la ribera sur del río Mapocho, en Vitacura,
terrenos que según sentencia de la corte Suprema eran
de propiedad del gobierno (300mmUSD); ilícitos en Metro
y Ferrocarriles (130mmUSD); sobreprecios 2003 en Costanera
Norte (100mmUSD); Tarifas eléctricas ilegales (100mmUSD).
Item 4. Ver “Causas de la mala distribución del
Ingreso”
Item 5. Los beneficios inmobiliarios ilegales incluyen construcción
de edificios y centros comerciales en parques, cementerios
y clubes (ver Ensayo “Leyes Ilícitas”)
y permisos ilegales por ejemplo para construir edificios de
30 plantas donde las ordenanzas solo permiten 3 ó 4.
Items 6 y 7. Ver Ensayo sobre las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP).
En el “Cuadro Nº 7” se demuestra que si se
consideran los ingresos derivados de la corrupción
y otros ilícitos, el “Indice de Inequidad”
aumenta desde 30.8 a 43.7 (medido por hogares y por deciles)
Cabe señalar que los ingresos por corrupción
y otros ilícitos se suman al veintil de mayores ingresos
porque:
a. en Chile es indispensable tener dinero y buenas relaciones
para disfrutar del derecho a ejercer la corrupción.
b. en el supuesto muy improbable de que alguien lograse conseguirlos
sin pertenecer al 5% de los más ricos, los ingresos
por corrupción en los casos de gran corrupción
a que me refiero, lo incorporarán a ese 5% de mayores
ingresos.
A continuación se corrigen estas cifras para determinar
la relación entre los “veintiles” de mayores
y menores ingresos y para convertir el “ingreso promedio
por hogares” en “ingreso promedio por persona”,
visto que en los sectores humildes cada hogar tiene más
personas que en los sectores acomodados y en atención
a que son las personas quienes padecen el hambre y otros rigores:
Las conclusiones son, cuando se divide la población
del país en veinte grupos:
a. En promedio, las personas de mayores ingresos reciben casi
ciento cincuenta (150) veces lo que reciben las de menores
ingresos.
b. En total, el 5% más beneficiado recibe más
de un tercio del Ingreso nacional, en tanto el 5% más
discriminado recibe menos de UN TERCIO DE UN CENTÉSIMO
de dicho Ingreso.
LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN CHILE AL DIVIDIR LA POBLACION
EN CIEN GRUPOS (CENTILES).
En estos días de informática desbocada, fácil
sería estudiar la distribución del ingreso dividiendo
la población o los hogares en mil grupos, o en diez
mil. Incluso estudiarlo en concentraciones aun menores. Hacerlo
con mayor “granularidad”, como dicen los expertos
en marketing relacional que apoyan sus análisis en
herramientas como los “datamart” y los “datawarehouse”
que interactúan con los sistemas ERP y CRM con que
las empresas desarrollan su administración e investigan
y planifican su mercado, respectivamente.
Pero en el caso de la Distribución del Ingreso, la
más detallada información estadística
disponible se ha obtenido dividiendo el país sólo
en veinte grupos. Mientras no se estudie la distribución
del ingreso con la seriedad con que se estudian los mercados,
poco podremos saber acerca de la verdadera inequidad imperante.
A falta de mayor información, a partir de los veintiles
se puede interpolar para tener una idea de las cifras correspondientes
a centiles: se puede estimar en forma aproximada cuál
es el ingreso promedio del 1% que menos recibe (Im base 100)
y compararlo con el del que más recibe (IM base 100).
Hechos los análisis gráficos pertinentes se
llega, a partir de los Cuadros de Schatan ya citados correspondientes
al año 2003 en Chile, que el 1% que más recibe
tiene un ingreso promedio, antes de corrupción e ilícitos,
igual a 307 veces el correspondiente al 1% de menores ingresos.
(IIEaci=307, medido por hogares)
Adicionalmente, si se tiene en cuenta que el uno por ciento
de los hogares de Chile incluye alrededor de 40.000 hogares,
todavía se puede afirmar que los ingresos por corrupción
y otros ilícitos van enteramente a este grupo, dada
la distribución poco democrática de estos vicios
en este país.
En el Cuadro Nº9 se hace la corrección por corrupción
e ilícitos, ahora para los centiles extremos:
Estas cifras permiten afirmar que:
a. el 1% de las personas que menos recibe se queda, en su
conjunto, con UN DIEZMILÉSIMO del ingreso nacional,
mientras que el 1% que más recibe se queda con un 16%
de éste.
b. el ingreso promedio del 1% de las personas que más
ganan es más de DOS MIL CIEN VECES el ingreso promedio
de las del 1% que menos recibe.
DISTRIBUCION
DEL INGRESO Y DESARROLLO ECONOMICO
Durante el gobierno de Lagos, el crecimiento de la economía
chilena fue escaso y la distribución del ingreso, una
de las más desiguales del mundo, se hizo cada vez más
desigual.
Entre las causas de la mala distribución del ingreso
en Chile destacan las leyes hechas para beneficiar a unos
pocos y la falta de democracia de la corrupción imperante.
El permanente deterioro de la distribución del ingreso
determina un estancamiento de la economía.
El producto interno de un país crece tan pronto mejora
la distribución del ingreso y se estanca cuando la
distribución del ingreso es rígida o regresiva.
Este es un aspecto que debe ser tomado en cuenta por los países
emergentes que no encuentran la forma de incrementar el crecimiento
de su economía: la solución pasa necesariamente
por mejorar la distribución del ingreso: mayores salarios,
menos corrupción, igualdad de oportunidades, carga
impositiva distribuida de modo que (realmente y no solo aparentemente)
quienes reciben más aporten más.
Muchos ejemplos demuestran esta afirmación; entre ellos:
los primeros años del gobierno de Chávez, en
Venezuela. Por lo demás su demostración teórica
es casi obvia.
En el Chile de Lagos el ingreso que recibe la mayor parte
de la población está estancado, no crece, porque
casi toda la riqueza adicional que se genera cada año
va a parar a manos de unos pocos, siempre los mismos con escasas
excepciones.
Y el gasto del país no aumenta porque los muchos cuyo
ingreso es insuficiente no tienen cómo gastar más,
puesto que siempre gastan todo lo que reciben y sus remuneraciones
escasamente crecen y lo hacen menos que el costo de los productos
y servicios que les son indispensables.
Por otra parte, los escasos privilegiados que ven que sus
ingresos cada año se incrementan considerablemente,
apenas son capaces de gastar más que lo mucho que ya
gastan y prefieren hacerlo fuera del país.
Una mejor distribución del ingreso se traduce de inmediato
en crecimiento de la economía porque quienes apenas
tienen para vivir gastan de inmediato la mayor parte del ingreso
adicional que reciben, si no todo.
La clase dominante y los políticos de la talla de Lagos,
aunque no quieren mejorar la Distribución del Ingreso,
anuncian que dentro de poco Chile será un país
desarrollado, asunto que incluso parecen creen.
Confían que será el primer país desarrollado
donde las grandes mayorías perciben menos de mil dólares
al año y donde la pensión que reciben los jubilados
no les permite pagar la cuenta del agua y la electricidad
que cada mes se desliza bajo la puerta de su humilde hogar.
El primer país desarrollado donde los padres de familia
cada mes se encuentran ante el dilema de pagar las cuentas
o dar techo, comida y educación a sus hijos.
CAUSAS
DE LA MALA DISTRIBUCION DEL INGRESO EN CHILE DURANTE EL GOBIERNO
DE LAGOS
La mala distribución del ingreso en Chile, donde la
brecha en que los que más y los que menos reciben es
una de las más altas de mundo, no se debe solo a que
la mayor parte de los chilenos perciban sueldos muy reducidos
en comparación con países de similar grado de
desarrollo, y extremadamente bajos si se los compara con los
de países desarrollados. Tiene causas mucho más
importantes que ésa, sin quitar importancia a los sueldos,
puesto que no hay ni habrá país del primer mundo
con remuneraciones del tercero. Algunas de dichas causas,
sin que se las exponga en orden de importancia, son las siguientes:
Causa
Nº 1. Las obscenas comisiones que cobran las
AFP
El sistema de AFP se caracteriza, entre muchos males, por
comisiones abusivas que entregan más de la cuarta parte
del ahorro previsional a las empresas que administran esos
fondos.
Solo por concepto de “comisiones cobradas en exceso
de lo que podrían cobrar si concurriesen libremente
en un mercado con libre competencia (0.5 a 3% de comisión
flat, en lugar del 25% que cobran protegidas por la ley que
las privilegia)”, hasta el término de gobierno
de Lagos los siete millones de trabajadores han visto reducido
su ahorro previsional en CUARENTA Y SEIS MIL MILLONES DE DOLARES.
Estos recursos se vieron impedidos de estar en manos de siete
millones de personas para estar en las de los propietarios
de cinco Administradoras de Fondos de Pensiones.
A la tasa anual promedio que las AFP obtienen sobre los aportes
de sus afiliados, éstos deben esperar entre cinco y
veinte años para recuperar ese 25% de comisión
flat que pagan cada vez que hacen un aporte de su ahorro previsional.
Es necesario eliminar ésta y muchas otras prebendas
que por ley se han entregado a los dueños de las AFP.
Así se podrá disminuir la contribución
de las AFP al desmedido enriquecimiento de unos pocos que
resulta de la obscena tajada del ahorro previsional de millones
de chilenos que la ley les regala.
Causa
Nº 2. La Ley de Pesca aprobada el año
2003
Lagos entregó toda la riqueza pesquera nacional a siete
empresas. Esta prebenda se otorgó sin licitación
y a cambio de ninguna contraprestación de la que se
tenga noticia, aunque es claro que no puede haber sido a cambio
de nada en una sociedad donde la sede del gobierno se llama
Palacio de “La Moneda”.
Ese año se aprobó una ley para entregar en exclusiva
la explotación de la riqueza pesquera de Chile a un
reducido grupo de empresarios. El monto que así se
les obsequió es de alrededor de 2.000 millones de dólares
anuales, todos los años, para siempre jamás.
Esta enorme cantidad de recursos pasa a las manos de unos
pocos bien relacionados.
El regalo que se les hizo es de todos los peces que capturen
en aguas territoriales, excepto en una franja de cinco kilómetros
contados a partir de la orilla, la que se reserva para los
pescadores artesanales, que en Chile son aproximadamente cincuenta
mil.
Sin embargo en el Norte de Chile, uno de los hombres más
ricos del país, Anacleto Angelini, empresario del sector
minero, papel y combustibles, de notable trayectoria de depredación
del medio ambiente
en sus minas de cobre,
plantas de celulosa
y depósitos de combustible,
consiguió que en la enorme franja de mar que se le
dio en exclusiva no se reservara nada, absolutamente nada
para los pescadores artesanales.
Es claro que esta transferencia anual de recursos tiene fuerte
impacto sobre la distribución del ingreso.
Lagos gestionó y aprobó esta ley en la que cedió
miles de millones de dólares a favor de unos pocos.
Y como supuestamente lo hizo a cambio de nada, con ello comenzó
a ganarse el apelativo de “Hood Robin”, Robin
Hood al revés: el que roba a los pobres para dar a
los ricos.
Para mejorar la distribución del ingreso esta ley debe
ser derogada.
Causa
Nº 3. Exenciones tributarias ilegales a grandes
empresas
A diferencia de la despiadada fuerza con que el Servicio de
Impuestos Internos (SII) de Chile cae sobre las personas y
la pequeña y mediana empresas, durante el gobierno
de Lagos se exoneró “graciosamente” (¿otro
regalo a cambio de nada?), a un reducido grupo de grandes
empresas, de la obligación de pagar impuestos que adeudaban
por un monto cercano a mil millones de dólares, cifra
que incluye los intereses de mora y las multas que tendrían
que haber pagado si no hubiesen formado parte del selecto
grupo de los bien relacionados para quienes leyes, impuestos,
tribunales y medios solo existen en su propio beneficio.
Causa
Nº 4. Abusivas tasas de interés
Durante el gobierno de Lagos las tiendas por departamento
desarrollaron una agresiva política de otorgar créditos
a sus clientes. Según estudios del Servicio Nacional
de Consumidor (SERNAC, dirigido entonces por José Roa
Ramírez, quizás el único organismo de
gobierno de ejemplar desempeño durante el gobierno
Lagos), todas las grandes tiendas por departamentos cobraron
tasas por encima del 120% anual en los créditos que
otorgaron a sus clientes para inducirlos a comprar más.
Una de ellas llegó a cobrar el 256% anual,
equivalente a cien veces la tasa interbancaria imperante y
a cuarenta veces lo que ella pagaba a los bancos por esos
mismos créditos. En términos prácticos,
una familia que compraba una nevera con un crédito
a dos años terminaba pagando tres neveras y la mitad
de una cuarta.
Por otra parte, una denuncia de la ONG “CONACCION”
destacó que aún cuando la tasa de referencia
era del 2.5% anual y la inflación era del 4%, lo que
representa un costo del dinero del 6,5% anual, algunos bancos
cobraban un 46,78% de interés anual por el uso de las
tarjetas de crédito. Cargaban así a cientos
de miles de personas un 700% de lo que les costaba el dinero.
Con ello obtuvieron una rentabilidad del 600% anual
a costa de clientes indefensos y fuertemente endeudados.
Causa
Nº 5. Delitos urbanos e inmobiliarios
Un estudiante de ingeniería de una universidad privada
afirmaba que si bien la especulación urbana e inmobiliaria
genera riqueza para unos pocos, en nada impacta sobre la distribución
del ingreso.
Sin embargo impacta gravemente, como se verá a continuación.
El cambio de uso de tierra agrícola de Santiago a la
que me refiero en el Ensayo “Leyes Ilegítimas”
generó riqueza por 6.000 millones de dólares.
Uno de los favorecidos, el empresario Cruzat, cuya situación
financiera era desesperada,
declaró haberse “salvado” gracias al cambio
de uso de suelos de sus terrenos en Pudahuel, un sector de
Santiago. Pero no solo fueron esos 6.000 millones de dólares
que favorecieron a unos pocos. También lo fueron un
centenar de casos aislados entre los que cabe mencionar
a. la densificación del Centro Comercial Parque Arauco
(200 millones de dólares de “regalo” a
sus propietarios): se les autorizó edificar comercios
ocupando el cien por ciento (100%) de un terreno que originalmente
había sido construido solo en un veinticinco por ciento
(25%)% puesto que éste era el máximo de ocupación
que permitía la ley.
b. los pisos adicionales que se han agregado a la edificio
principal de la Clínica Alemana, en Vitacura, poniendo
en riesgo su seguridad sísmica, y los diversos edificios
en altura que se ha permitido construir a dicha Clínica
en terrenos donde originalmente no podía hacerlo (otro
“regalo” de 200 millones de dólares)
c. El permiso de construcción ilegal otorgado a la
empresa CENCOSUD, propietaria de automercados Jumbo, en los
terrenos que fueron de CCU en El Golf, el área inmobiliaria
más costosa de Santiago (un “regalo” de
400 millones de dólares)
Sin duda los beneficiados pertenecen al 5% que se lleva la
mayor parte de la “torta” que describe la distribución
del ingreso y estos regalos contribuyen a que las entradas
de ese grupo se multipliquen una y otra vez cuando se las
compara con las del veintil que registra el ingreso de los
desamparados.
Pero el impacto directo sobre la Distribución del Ingreso
no es el único daño que producen al país
la corrupción y el tráfico de influencias a
que dan lugar a estos “regalos”.
Su impacto, es tanto o más pernicioso porque priva
del derecho a la igualdad de competencia a los miles de medianos
y pequeños empresarios inmobiliarios, del comercio
y la salud a quienes no se les regala nada ni se les perdona
impuesto alguno, con lo que se ven obligados a concurrir al
mercado en condiciones de grave inferioridad económica.
Causa
Nº 6. Asimetría de la información
En Chile los bien relacionados tienen acceso a información
que no llega a manos de las grandes mayorías
La falta de información acerca de las contrataciones
hechas por el estado, todas las cuales fueron protegidas por
el decreto de Lagos para fomentar la corrupción (ver
Ensayo “Leyes Ilegítimas”) atentó
contra la igualdad de oportunidades económicas y con
ello contribuyó a acentuar la mala distribución
del ingreso.
La falta de acceso al texto de las leyes es dramática.
Se la restringe mediante un elevadísimo precio del
Diario Oficial tanto en versión oficial como impresa.
No existe lugar donde los ciudadanos puedan acceder gratuitamente
al texto de las leyes: ni biblioteca ni entidad que las ponga
total o parcialmente a disposición de los ciudadanos.
Y sin embargo “nadie puede alegar desconocimiento de
la ley”. ¡Qué cinismo! Y cuánto
contribuye éste a la asimetría en la información.
Es oportuno destacar algunos ejemplos de esta asimetría
durante el gobierno de Lagos:
a. Las AFP ejercieron a discreción su posibilidad de
subir y bajar el precio de las acciones en la bolsa, como
ocurrió, en la IPO de “La Polar”,
lo que permitió a los bien relacionados enriquecerse
indebidamente en éste y otros casos de abuso de información
privilegiada.
Salvo un par de excepciones donde las penas fueron menores,
éstos abusos no fueron sancionados.
b. A tal extremo llegó la asimetría de la información
bursátil que hasta el año 2004 la empresa chilena
“Tres Mares”, sociedad de Boris Hirmas,
cotizó en la Bolsa Valores de Santiago con estados
financieros tan adulterados que, sin tener activos fijos o
actividad económica que lo justificara ni siquiera
muy remotamente, era la empresa de mayor valor bursátil
del mundo: el producto de sus MIL CUARENTA Y CUATRO
TRILLONES (1.044.000.000.000.000.000.000) de acciones multiplicado
por el precio a que se cotizaba oficial y públicamente
cada una de ellas en Bolsa de Valores de Santiago hacía
que el valor de “Tres Mares” fuese igual a quinientas
(500) veces el PIB mundial o, lo que es equivalente, a cincuenta
mil (50.000) veces el valor de mercado de General Electric,
en ese momento la empresa de mayor valor del mundo según
revistas como “Business Week”, las que jamás
oyeron hablar de “Tres Mares”.
Este tan asombroso como gravísimo caso fue filtrado
a los medios por Sebastián Piñera, hoy presidente
de Chile, quien deslizó la información no porque
recién hubiera conocido de tan notable engaño
a los inversionistas si no porque “Tres Mares”
y Piñera eran accionistas de LANCHILE y tuvieron algunas
diferencias que indujeron a éste a poner en evidencia
a aquéllos.
Causa
Nº 7. Se legisla para imponer exacciones en beneficio
de unos pocos
Estas leyes “a la medida” permiten que en Chile
se den muchas otras situaciones realmente asombrosas y en
extremo injustas:
a. una ley que permite que los bancos, para cobrar deudas
de la constructora de un desarrollo inmobiliario, desalojen
y saquen a remate viviendas cuyos propietarios están
al día en el pago de sus obligaciones.
b. una ley que prohíbe a las personas demandar a la
empresa que, habiéndole hecho retención de parte
de su sueldo para pagar las cuotas de previsión, no
entera dichas retenciones y se apropia ilegalmente del dinero
retenido. Este ilícito
amparado por la ley ha dado lugar a una “morosidad previsional”
(así se le llama en un país tan eufemístico)
que al término del gobierno de Lagos sumaba MIL MILLONES
DE DOLARES (USD 1.000.000.000), cantidad que pasó de
manos de muchos a las de unos pocos estafadores amparados
por la ley.
Causa
Nº 8. Subversión de los entes reguladores
Las Superintendencias de AFP, ISAPRES, Bancos, Valores y Seguros,
Servicios Sanitarios, Servicios Eléctricos y otras
tienen un papel trascendental que cumplir.
De ellas depende la posibilidad de que un sistema de libre
mercado, un sistema capitalista, pueda generar beneficios
para todos.
Si los entes reguladores se abstienen de actuar o se prostituyen,
el sistema capitalista rápidamente conduce a que unos
pocos se hagan inmensamente ricos y la gran mayoría
no solo sufra miseria y desempleo: además deberá
pagar las cuentas que los beneficiados por el libertinaje
económico pronto serán incapaces de atender
y alegarán que es la comunidad quien debe pagarlas.
Todavía hoy, cuatro años después, el
mundo, agoniza bajo la crisis financiera desatada en el 2007
derivada de la permisividad absoluta y la falta de intervención
oportuna por parte de los entes reguladores del sector financiero.
Una honrosa y demostrativa excepción fue Canadá,
cuyos bancos siempre se vieron regidos por estándares
exigentes y fueron obligados a respetarlos, lo que determinó
que la crisis financiera mundial no los afectase.
La vía Chilena al Socialismo se caracteriza, muy especialmente
durante el gobierno de Lagos, por entes reguladores ineficaces
y coludidos con las empresas cuya misión es supervisar.
Solo mencionaré cinco ejemplos de los innumerables
casos en que dichos entes no sancionaron gravísimas
violaciones legales:
1. Las denuncias que se hicieron por el caso “Tres Mares”
no condujeron a castigo alguno a la empresa, ni a sus propietarios,
ni al Superintendente de Valores y Seguros (SVS), Alejandro
Ferreiro, a pesar de las actuaciones de la “ONG CONACCION,
Consumidores en Acción”, ante dicha Superintendencia
y ante el Ministro de Hacienda del cual depende.
2. Caso Parque Las Américas: Especuladores inmobiliarios,
construyeron tres edificios en altura, de gran lujo, dentro
del “Parque Las Américas”, en Vitacura,
Santiago, en un área de la ciudad donde las edificaciones
pueden tener como máximo tres pisos. La inversión
fue financiada en más de un 90% con aportes de las
AFP, poniendo el riesgo el ahorro previsional de los chilenos.
Un recurso de protección presentado por diversos ciudadanos
llegó hasta la Corte Suprema, la que sentenció
que los edificios son ilegales.
A pesar de lo expuesto los edificios se vendieron sin que
ente regulador alguno ejerciera el imperio de la ley.
3. Caso de las inversiones de las AFP en empresas de Grupo
Luksic: Las AFP compraron decenas de millones de dólares
en bonos de la empresa Madeco,
firma manufacturera de productos de cobre perteneciente al
grupo Luksic, una de las tres grandes fortunas de Chile. Las
AFP hicieron esta inversión a pesar que MADECO ya estaba
moroso con bonos anteriores colocados en la propias AFP y
a pesar que la Ley de AFP prohíbe invertir en empresas
morosas con el sistema de AFP. En la oportunidad era Superintendente
de AFP el propio Alejandro Ferreiro, quien de ahí paso
a la SVS y más tarde llegó a ser ministro de
la Presidente Bachelet.
4. Caso ISAPRES: Cinco ISAPRES, empresas privadas que manejan
la salud en Chile y que reciben sus ingresos de los descuentos
que se hacen del sueldo a todos los trabajadores, fueron acusadas
de “cartelizarse”: coludirse para aumentar las
tarifas en perjuicio de los usuarios.
A pesar que Hernán Doren Lois, presidente de la Asociación
de ISAPRES, tenía intereses personales en cuatro de
ellas, el ente regulador sentenció que no hubo concertación
para subir las tarifas, lo que mereció el impotente
repudio de los afectados.
5. Caso tarifas eléctricas. Una comisión de
Diputados de gobierno y oposición dictaminó
por unanimidad que la Superintendencia de Servicios Eléctricos
autorizó el aumento ilegal de las tarifas eléctricas
causando beneficios indebidos a determinadas empresa eléctricas
por algunos cientos de millones de dólares anuales.
A pesar de ello el gobierno Lagos mantuvo el incremento de
tarifas y el Superintendente respectivo no recibió
sanción alguna
(ver ensayo sobre las Empresas Eléctricas).
Causa
Nº 9. Las inversiones privilegiadas y discriminadoras
de la AFP
En el ensayo relativo al sistema de empresas Administradoras
de los Fondos de Pensiones (AFP) se entregan detalles acerca
de los privilegios otorgados a la AFP y de los beneficios
que ellas obtienen para sí, para sus empresas relacionadas
y para corporaciones en las que ellas hacen sus inversiones
a pesar de no cumplir, las receptoras de dichas inversiones,
con las condiciones que al efecto fija la ley.
Causa
Nº 10. Fundaciones y corporaciones al margen
de la ley
Un Decreto de tiempos del dictador pinochet permite que las
fundaciones y otras corporaciones estén exentas de
la obligación de llevar contabilidad, presentar balances
y pagar impuestos.
Lagos, al igual que quienes lo antecedieron en la presidencia,
cuidó mantener este privilegio que procura enormes
ventajas a los bien relacionados, puesto que no es fácil
registrar una corporación o fundación, aun cuando
en teoría cualquiera puede hacerlo.
Cada una de las grandes municipalidades de Chile, casi sin
excepción, ha creado diversas corporaciones a través
de las cuales maneja sus recursos sin tener que dar cuenta
a nadie ni estar obligada a llevar registro alguno.
Fue esto que permitió, por ejemplo, al ya citado alcalde
Hernán Pinto, pasar quince (15) años administrando
los recursos de la municipalidad a través de varias
corporaciones sin rendir cuentas. Gracias a esto desaparecieron
millones de dólares del municipio de Valparaíso,
el más poblado del país y el de mayor desempleo
y pobreza durante el gobierno de Lagos.
Fundaciones
y corporaciones constituyen paraísos fiscales internos
que contribuyen al enriquecimiento de algunos y que determinan
un grave desequilibrio de oportunidades y, por consiguiente,
de ingresos.
Causa
Nº 11. Corrupción e Impunidad
Como se ha demostrado, la corrupción es una de la grandes
causas de la mala Distribución del Ingreso.
Ella afecta especialmente a los desamparados.
La corrupción impera donde existe impunidad. Y Chile
brinda impunidad ilimitada a los poderosos.
Una herramienta muy usada para garantizar impunidad es la
prescripción de los delitos: leyes que los hace prescribir
en pocos años o acuerdos entre gobierno y oposición
para declarar prescritos determinados delitos.
Es necesario que los delitos de gobierno y de administración
de las empresas del estado sea imprescriptibles y que sus
penas sean el doble que las que se aplican a los delitos privados.
La efectiva penalización de la corrupción tiene
un efecto ejemplarizante. Además permite que la nación
recupere los recursos que le fueron robados y que perciba
los ingresos adicionales derivados de las multas que correspondan.
Garantizar impunidad a la corrupción, como hace la
vía chilena al socialismo, tiene un elevado costo económico
para la nación y en especial para los desposeídos.
Además contribuye a que los corruptos sean el modelo
a seguir, visto lo sencillo que resulta hacerse rico apoderándose
de los dineros del estado y lo gratificante que resulta ser
considerado un ciudadano respetable por el solo hecho de tener
dinero, aunque sea mal habido.
Causa
Nº 12. Sistema educacional costoso y abusivo
El sistema educacional chileno, muy especialmente la educación
superior, es un ejemplo de inequidad.
Los jóvenes deben pagar elevados precios por sus estudios
y las universidades no les reintegran su dinero en caso de
fracaso o de tener que retirarse por razones de fuerza mayor.
Las universidades de menor prestigio son las que reciben a
los jóvenes más necesitados. Les brindan enseñanza
de escasa calidad y los someten a evaluaciones en extremo
rigurosas, no consistentes con la formación impartida,
lo que tiene por consecuencia elevadísimos índices
de fracaso.
Todo lo expuesto impone una carga económica considerable
a los jóvenes y sus familias, quienes habitualmente
se endeudan por muchos años para pagar una educación
que escasamente les reporta beneficios.
Se produce así una enorme transferencia de recursos
desde los millones de estudiantes a los escasos propietarios
de las universidades y, con ello, un fuerte impacto negativo
sobre la Distribución del Ingreso.
Solución: el país debe brindar educación
gratuita o muy altamente subvencionada a una proporción
siempre creciente de su juventud.
Causa
Nº 13. Servicios públicos privatizados
Esta es una aguda forma de expropiación del bien común
y de distribución regresiva o negativa del ingreso.
Durante el gobierno de Lagos se privatizaron incluso las muy
escasas aguas del norte de Chile, región del país
conformada por el desierto más seco del mundo.
Esta aberración mereció el repudio casi unánime
de los ciudadanos y de la mayor parte de los alcaldes de dicha
región.
Sesenta de esos alcaldes, pertenecientes a los diversos partidos
políticos, viajaron hasta Santiago y se encadenaron
a las puertas del Palacio de la Moneda para expresar su protesta
ante la inminente privatización de un recurso indispensable
y absolutamente escaso.
Este hecho fue reseñado solo por algunos periódicos,
en tanto ningún canal de TV público o privado
mostró la protesta y el enorme sacrificio realizado
por esos sesenta alcaldes, elegidos mediante el voto popular,
que viajaron miles de kilómetros para luchar por sus
ideales y por las necesidades básicas de sus electores.
En la Octava Región, el ciudadano Edgardo Condeza organizó
un plebiscito para determinar la aceptación que tendría
una eventual privatización del agua en esa Región.
A pesar de más de un 90% de rechazo a esa privatización,
la clase política siguió adelante con ella y
con la de las aguas de todo país, proyecto que materializó
en contra del deseo de las grandes mayorías y en grave
perjuicio de éstas.
Causa
Nº 14. IVA uniforme
Chile se jacta de tener un Impuesto al Valor Agregado (IVA)
único y democrático que afecta a todo por igual:
los alimentos básicos y libros, pagan el mismo IVA
que los automóviles de lujo y los televisores de 60
pulgadas.
Este IVA supuestamente igualitario y democrático es
importante causa de la mala distribución del ingreso,
puesto que cuando el oprimido compra mil pesos de pan que
necesita para sobrevivir, paga 180 pesos de impuestos, que
es exactamente lo mismo que paga el que gana cien veces más
que él. No es que uno deba pagar más IVA que
el otro, es que el pan y otros artículos que para algunos
son de primerísima necesidad, no deben pagar IVA
Durante su gobierno Lagos no escuchó a aquéllos,
como el ciudadano Ernesto Benado
que hicieron ver al gobierno el impacto negativo que un IVA
elevado y uniforme tiene sobre la distribución del
ingreso.
En carta publicada a principios del gobierno de Lagos, el
ciudadano Benado escribía:
“El IVA a los alimentos es altamente regresivo, pues
mientras menos recursos tiene una familia, una mayor proporción
de sus ingresos se destina a adquirir productos alimenticios.
Es decir, si una familia gasta todos sus ingresos en alimentarse,
está pagando 18% de impuesto sobre su renta.
Para apreciar lo que este impuesto significa, podemos mencionar
que sólo el IVA aplicado al consumo del pan significa
un tributo de 300 millones de dólares al año,
que es pagado en más de dos terceras partes por los
sectores de menos recursos de la población chilena.”
Lagos, en vez de escuchar, aumentó el IVA general y
uniforme desde un 18% a un 19%, trayendo con ello más
miseria y mayor inequidad en la distribución del ingreso.
En el Chile de Lagos “el 72% de los ingresos del
Estado proviene del IVA; un impuesto al consumo. Es por definición
un impuesto regresivo, pues para los sectores más pobres
representa una proporción mucho más alta de
su ingreso. Con el IVA, los sectores más modestos
financian el 58% de los ingresos fiscales. Los sectores de
mayores ingresos tributan apenas un 30,5 % del ingreso fiscal,
correspondiente al impuesto a la Renta.
Causa
Nº 15. Ausencia de Impuesto al lujo
Lagos
puso fin al impuesto al lujo.
Los poderosos desarrollaron un cínica campaña
alegando que el impuesto al lujo era un gravamen a la seguridad
en los vehículos, puesto que los “air bag”
y los cinturones de seguridad serían los factores determinantes
de la diferencia de precio entre un Mercedes 500 SCL y un
automóvil Tata de 500 dólares.
Los hombres de Lagos eliminaron este “impuesto a la
seguridad vehicular”.
El impuesto al lujo es de toda justicia.
El que la sociedad permita que algunos, muy pocos, no un decil
ni un veintil sino un diezmilésimo y aun menos se enriquezcan
inmensamente es aceptable si obtienen sus ingresos de forma
lícita y respetando los derechos de los demás.
Que los inmensamente ricos puedan adquirir lujosos carros,
aviones, joyas y otros bienes suntuarios es parte de sus derechos
económicos.
Pero no es justo que paguen por esos bienes el mismo impuesto
a las ventas o al valor agregado que pagan las mujeres más
pobres por un kilo de garbanzos o de pan. De alguna manera
la sociedad debe gravar con más fuerza los gastos suntuarios
para así transferir riqueza desde quienes pueden despilfarrarla
hacia quienes padecen miseria.
Causa
Nº 16. El sistema privado de salud
Del sueldo de todos los trabajadores de Chile, 7.2 millones
durante el gobierno de Lagos, cada mes se deduce un 21 por
ciento, parte de lo cual va a las AFP, responsables de las
pensiones, y el resto a las ISAPRES, encargadas de la salud.
Además existe una entidad de salud estatal, FONASA
a la que va la cuota de salud de los trabajadores que no están
afiliados a ninguna ISAPRE.
Las relaciones de las ISAPRES entre sí, con la clínicas
privadas y con las grandes redes de farmacias determinan que
los precios de las medicinas, exámenes e intervenciones
médicas en Chile sean comparativamente muy altos.
En una clínica privada, el precio de un examen para
determinar la creatinina en sangre es, en Chile, diez veces
su precio en Venezuela. El de los productos de buena calidad
para el tratamiento diario de la diabetes, es veinte veces
más alto en Chile que en Venezuela.
Si estos precios se corrigen por la distorsión que
produce el “control de cambio” impuesto por Chávez,
la relación entre dichos precios sería de 5
veces y de 10 veces respectivamente, lo que es expresión
de los privilegios de las ISAPRES en el sistema de salud de
Chile.
Al estar sometidos a costos de salud excesivamente elevados,
se produce una gran transferencia de recursos desde las grandes
mayorías hasta las manos de las pocas ISAPRES, muchas
de las cuales además tienen relaciones cruzadas de
propiedad que, como se ha expresado, permiten concertación
y carteles de precios.
Causa
Nº 17. El abusivo sistema de concesiones
No es que los sistemas de AFP, de ISAPRES o de concesiones
de autopistas sean malos de por sí y que estos últimos
deban ser evitados como medio de construir carreteras o ser
eliminados religiosamente una vez implantados.
Lo que ocurre es que los abusivos negocios de concesiones
de vialidad que Lagos, primero como ministro de obras públicas
y luego como presidente contribuyó a implementar, imponen
enormes exacciones a los usuarios de carreteras y autopistas
y enriquecen a unos pocos en forma exagerada mediante vergonzosos
privilegios.
En el Ensayo “Costanera Norte, un caso de concesiones
de autopistas” se exponen los hechos que condujeron
a que una empresa italiana de malos antecedentes comerciales
se asociara con empresas chilenas bien relacionadas y, mediante
una inversión de poco más de CIEN (100) millones
de dólares obtuviese ingresos por VEINTE MIL SETECIENTOS
(20.700) millones de dólares.
Causa
Nº 18. Indefensión tarifaria
Las tarifas de electricidad, gas y otros servicios públicos
son ajustadas por las empresas prestadoras de esos servicios
de modo que aumentan durante los períodos en que crece
la demanda de ellos y disminuye cuando se los necesita menos.
Los chilenos pagan la electricidad y el gas domiciliario a
tarifas considerablemente más altas durante el invierno,
que es cuando más imprescindiblemente los necesitan.
Esta indefensión tarifaria representa una gran transferencia
de recursos desde las grandes mayorías hacia el grupo
de mayores ingresos.
Causa 19. Apropiación privada del cobre, molibdeno,
oro y plata
Los privilegiados que se han apropiado de las minas de Chile
exportan el cobre y con él se llevan, como si fueran
desechos, miles de toneladas de oro, plata y molibdeno, contrabando
que representa alrededor de un 30% de las ventas de cobre.
Solo el negocio del cobre es de más de cinco millones
de toneladas anuales y representa utilidades de alrededor
de treinta mil millones de dólares al año.
El 70% de la producción es realizada por empresas privadas.
El restante 30%, por CODELCO.
En las utilidades la proporción es aun más favorable
a la empresa privada, pues produce a costos inferiores y casi
no paga impuestos.
Este inmenso negocio contribuye a la mala distribución
del ingreso porque estos recursos que son de todos y podrían
beneficiar a todos quedan en manos de unos pocos y generan
riqueza solo para ellos.
Y los privilegiados dueños del cobre casi no pagan
impuestos gracias a los beneficios tributarios que el gobierno
de Lagos y otros gobiernos les han otorgado graciosamente.
¿Será tan así? me pregunto una vez más,
si jamás se les ha visto hacer nada en forma desinteresada.
Estos beneficios tributarios determinan que las empresas privadas
del cobre, que producen un 70% de total, practicamente no
aporten nada al estado de Chile mientras CODELCO, empresa
estatal que produce el restante 30% hace aportes que permiten
financiar el presupuesto completo de varios ministerios.
Este es un caso, uno más entre muchos, que demuestra
que, aunque sea menos eficiente, una empresa estatal produce
mucho más beneficio social que el conjunto de las empresas
privadas que operan en el mismo sector.
Por otra parte, aunque no menos importante por la magnitud
del costo social que ello representa, las empresas del cobre
generan un enorme pasivo ambiental: montañas de deshechos
tóxicos, gigantescos lagos grises de contaminantes,
aire impregnado de arsénico que mata a nuestros hijos
en sus dormitorios.
Vienen, sacan todo lo que quieren llevarse y dejan una huella
de podredumbre, enfermedades y muerte que perdurará
siglos. Y todo ello ante la vista impertérrita de la
autoridad coludida con los depredadores, prostituida a cambio
de migajas.
No es que la autoridad sea prostituida por los empresarios:
es que ella implora migajas a los empresarios. La autoridad
son hombres y mujeres adultos que saben lo que hacen: anhelan
vender el cuerpo de su patria a quien desee pagar por disfrutarlo.
El referido pasivo ambiental también impacta negativamente
sobre la Distribución del Ingreso: unos pocos, en su
afán de enriquecerse generan inmundicia, destrozos
y enfermedades que deberán ser atendidas por los que,
sin haber obtenido beneficio alguno tendrán que pagar
la cuenta durante muchas generaciones.
Las empresas del cobre, con sus enormes capitales y capacidad
de generar recursos, adicionalmente son una permanente invitación
a desarrollar negocios ilegales. Operaciones que dejan a los
involucrados y a las autoridades de turno grandes beneficios
que los enriquecen exclusivamente a ellos, ampliando la brecha
entre los pocos que mucho tienen y los muchos que siempre
pierden, los que aunque tienen casi nada, tienen mucho que
perder.
Durante su gobierno, una mina, conocida como “La Disputada
de Las Condes” y luego como “Anglo American Sur”
o “Los Bronces”, fue vendida por 1.300 millones
de dólares. En esa operación Lagos reconoció
al vendedor 700 millones de dólares (mmUSD) de pérdidas
tributarias acumuladas, pérdidas que cualquier experto
en asuntos fiscales sabe que fueron una vulgar invención.
Con ello el precio efectivo que pagó el comprador fue
de 600 mmUSD, de modo que Lagos pudo haber comprado el 49%
de esa mina, haciendo efectiva la opción de compra
existente a favor de Chile, por alrededor de 300 mmUSD, lo
que graciosamente, una vez más, no hizo.
Hoy, el Chile de Piñera pretende comprar ese mismo
49% de La Escondida por SIETE MIL MILLONES DE DOLARES (7.000
mmUSD) con lo cual se redondea otro de los muchos negocios
ilegales que los diversos gobiernos han montado gracias a
que el cobre ha sido ilegalmente privatizado.
Solo en La Escondida, entonces, entre los años 2003
y 2011 se están transfiriendo 7.400 millones de dólares
desde las manos de todos a las manos de unos pocos, con el
consiguiente impacto sobre la Distribución del Ingreso.
Hubo muchos negociados con el cobre durante el gobierno de
Lagos.
Así, cuando la presión social por establecer
un “royalty” minero se hizo demasiado fuerte,
una de las manos de Lagos, la mano que muestra y de la que
se ufana, estableció un royalty leve y delicado, mientras
la otra mano, la que esconde, hurga y corroe incansable, otorgó
exenciones tributarias mayores que el “royalty”
a pagar.
Lagos llegó hasta sus amos con una factura y con un
regalo. Y cuidó mostrar a los dueños del cobre
que, gracias a él, tendrán que pagar poco comparado
con lo que dejarán de pagar.
Lo expuesto parece ser mucho. Parece ser tanto y a tal extremo
parece demasiado que se tiende a pensar que eso es todo lo
que han hecho con el cobre en beneficio de unos pocos.
¿Qué
más, uno se pregunta, podrían hacer?
Basta abrir el sitio web del gobierno de Chile para enterarse
que pueden hacer mucho más, pues la autoridad se ufana
de que ahora Chile producirá mucho menos cátodos
de cobre y mucho más “concentrados”.
Quien lo lee y no conoce Chile, piensa que los “concentrados”
son concentrados. Supone que tienen mayor concentración
de cobre que los cátodos, cuya concentración
es del 99.99%. Que Chile refinará más y exportará
menos basura, que es lo que pretende todo gobierno y toda
empresa legalmente involucrada en negocios de extracción.
Pero el plan del gobierno de Chile es justamente lo contrario:
no refinar tanto.
Exportar el cobre “en bruto”, tan “en bruto”
como sea posible, porque así el oro, la plata y muy
especialmente el molibdeno salen del país como si no
existieran, como si fuesen tierra o basura que acompaña
al cobre y que no podemos separar de él.
El designio es aplicar políticas, por muy obscenas
que sean, que permiten enriquecer a unos pocos y mantener
el índice de inequidad por los cielos.
Solución:
nacionalizar el cobre, penalizar la corrupción, eliminar
la prescripción de los delitos contra la sociedad.
MEJORAR
LA EDUCACION. LA SOLUCIÓN GATOPARDISTA PARA MEJORAR
LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
"Si
queremos que todo siga como está, es necesario que
todo cambie"
"… esas batallas que se libran para que todo siga
como está"
Giuseppe Tomasi di Lampedusa
Quienes detentan el poder saben que en Chile la distribución
del ingreso es mala y cada día peor pero nada hacen
al respecto.
Adicionalmente ocurre que todos están de acuerdo en
que para resolver el problema existe una solución,
que además es única y siempre la misma: más
y mejor educación. Lamentablemente ésta es una
solución gatopardista que en escasa medida permite
atenuar la inequidad.
La educación no reduce la mala distribución
del ingreso porque saber nadar no es suficiente para no morir
en un mar infestado de tiburones.
Sin embargo, todos están de acuerdo en que ella resolverá
el problema de inequidad en un plazo de veinte años.
Todos convienen que la solución es única, suficiente
e infalible y que dará resultados en ese plazo o en
uno similar.
Por diversas razones se trata de una solución grata
para los poderosos:
a. Permite que todo siga igual porque se trata de una solución
a largo plazo, por lo que los resultados solo se verán
en un futuro lejano, de modo que si no se ven este año
ni el próximo ni el siguiente no hay porqué
preocuparse.
b. Tranquiliza la conciencia colectiva de los poderosos porque
los induce a sentir que algo están haciendo para resolver
el problema más grave y vergonzoso que afecta al país.
c. Permite una mayor actividad en el área educacional,
la que en Chile se caracteriza por presupuestos del estado
cada año mayores, empresas educacionales (colegios,
universidades, centros de estudio) cada día más
rentables, resultados objetivos cada día peores, estudiantes
y apoderados cada día en situación de mayor
indefensión y desesperanza.
Esta educación que no da resultados, que cada día
es más inoperante e injusta, es además la única
solución que se maneja para resolver el problema más
grave que sufren las grandes mayorías y de cuyos beneficios
disfruta cada vez más exageradamente un grupo cada
día más reducido.
Otra virtud que tiene esta solución es que no obliga
a atender las causas del problema. Ni siquiera hace necesario
mirar en esa dirección.
Por el contrario, solo apunta a preparar mejor a las personas
para que, cualquiera que sean las circunstancias que enfrenten,
puedan superar las dificultades y alcanzar un alto nivel de
ingresos. Se apoya en una idea simple, cual es que si todos
alcanzan un alto nivel de ingresos, es claro que la distribución
será homogénea y se terminará con las
desigualdades. Sin embargo, esta idea es tan simple como infundada,
pues la distribución del ingreso depende tanto de la
educación como de mil otros factores.
El análisis de las circunstancias que concurren en
el caso de Chile evidencia que ellas no guardan relación
alguna con el nivel de educación de la población
y permite concluir que esas causas continuarán generando
inequidad hasta que se tomen medidas que atenúen su
impacto o las hagan desaparecer.
La educación, el derecho a voto, el orden público,
la separación de los poderes del estado, la propiedad
privada, la existencia de medios de comunicación independientes,
la libre concurrencia y competencia en los mercados, la libertad
de opinión, son condiciones indispensables para mejorar
la distribución del ingreso y para terminar con las
desigualdades, pero que no son suficientes y nunca lo serán.
A quienes
afirman que invirtiendo en educación se disminuye la
inequidad es necesario hacerles ver que:
1. Invertir en educación no significa ni mejorar la
educación ni hacerla más eficaz.
2. En un país, como Chile, sin igualdad de oportunidades,
con numerosos privilegios que benefician a unos pocos y con
gran discriminación y escasa permeabilidad social,
una mejor educación no mejorará los ingresos
de las grandes mayorías, aunque sin duda y aumentará
su insatisfacción y su conciencia acerca de la injusticia
que padecen y acerca de la artera condición del sistema
en el que supuestamente disfrutan de igualdad de oportunidades.
3. Permitir que sea la educación quien se encargue
de mejorar la distribución del ingreso gusta a los
poderosos porque la educación es lenta, lo que asegura
que los cambios no se producirán ni en el corto ni
en el mediano plazo, y porque da esperanza a los muchos que
agonizan mientras mantiene los privilegios de los pocos que
resultan beneficiados por la falta de equidad.
Notas
“Distribución del Ingreso y Pobreza en Chile”.
Jacobo Schatan, Director del Centro de Estudios Nacionales
de Desarrollo Alternativo (CENDA). Cuadro Nº1 página
26/32, que muestra cifras de 1996.
“La distribución del ingreso en Chile 1987-2003:
Análisis y consideraciones de política”,
de Andrés Solimano y Arístides Torche. 2007.
Los Indices de Gini se han obtenido de “Gini Index by
Country” de www.nationmaster.com;
en tanto los Indices de Inequidad, del Cuadro Nº3 se
han extraído del estudio de Solimano y Torche ya citado.
La distorsión decil a veintil para USA se ha estimado
en 1.60 y para Uruguay en 1.80
“Si su situación judicial es compleja, no es
la única. Las insistentes - y solitarias- denuncias
del diputado UDI Gonzalo Ibáñez respecto de
la desastrosa situación financiera que enfrenta la
Municipalidad de Valparaíso comenzaron a encontrar
por fin un terreno fértil. Sendos informes de la Contraloría
General de la República constataron un déficit
de $4.110 millones en la alcaldía y otros $8.685 millones
en la Corporación Municipal , con un total de US$20
millones.” Artículo “Los meses de terror
del alcalde de Valparaíso. Los errores que sepultaron
a Pinto”, por Sergio Espinosa V. Diario El Mercurio,
4 julio, 2004
Tareas pendientes La tardanza en la recuperación del
palacio Baburizza resulta inexplicable, pues el tiempo corre
en contra de la preservación. Mercurio Valparaíso
30 Enero, 2004.
Alcalde de Valparaíso (Aldo cornejo, sucesor de Pinto,
nota del autor) inicia acción legal contra ex edil
Hernán Pinto. Fuente: Orbe.14 Abril, 2005.
Ídem Nota 25: “Los meses de terror del alcalde….”
Artículo “Ex alcalde porteño trabajará
en Viña del Mar. Pinto asume como defensor penal”,
por Erica Bravo. Diario “El Mercurio de Valparaíso”,
30 diciembre, 2004
Encuesta CASEN basada en cifras del censo 2002
Ver Ensayo acerca de las AFP
Según la ONG ECOCEANOS , esta ley permitió que
“ los mayores grupos pesqueros industriales del país:
Corcesca, propiedad de Anacleto Angelini; Frío Sur,
de José Luís Del Río; Alimar, de Roberto
Izquierdo-Menéndez; El Golfo, del Grupo Yaconi-Santa
Cruz; Itata, de la familia Sarquis; y Bío–Bío,
de la familia Stengel; recibieran gratuitamente del Estado,
la propiedad de activos pesqueros avalados en más de
mil millones de dólares. Esto constituye el primer
gran robo de recursos públicos del siglo XXI.”.
ECOCEANOS subestima el monto (Nota del autor).
Artículo “Empresa de cuello negro. Grupo Angelini
en la mira por desastre ecológico en Valdivia. Carla
Alonso. Diario La Nación. 21 noviembre 2004
“Grupo Angelini compra yacimiento de cobre en US$40,1
millones”. Cristián Gaona. Diretorio Minero de
Chile. 11 de Marzo de 2011 http://www.direcmin.com/noticias
“En agosto de 1997 se verificó lo que se ha conocido
en el mundo del ambientalismo, como el combate naval de Mehuín.
Un centenar de funcionarios técnicos y marineros contratados
por CELCO (empresa de Angelini. Nota del autor) intentó
llegar a la zona de prospecciones en dos barcos que portaban
lanchas Zodiac. Fueron detectados por los vigías, quienes
dieron la alerta. Pescadores de varias localidades salieron
a hacerles frente armados de hondas y palos. Atacaron a los
invasores. Hubo enfrentamientos y heridos. Después
de varios intentos, la empresa desistió. Este triunfo
de los pescadores de Mehuín es considerado emblemático
por las comunidades en conflicto con empresas contaminantes.”
Francisco Marín. Diario Electrónico Clarín.
Agosto 31, 2007.
Una denuncia reiteradamente formalizada ante Municipalidad
de Viña del Mar el Septiembre de 2002, por Antonio
García Varela, Consejero de la Especialidad Civil y
Miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio
de Ingenieros de Chile, y por 120 organizaciones de vecinos
de esa ciudad, señala:
“El "Estudio de Suelos Fase I y Fase II" realizado,
en Diciembre 2001, a la Planta Las Salinas, "ubicada
entre el 1800 y el 2300 de Av. Jorge Montt", por ARCADIS
GEOTECNICA para las empresas COPEC (empresa de Angelini, nota
del autor) S.A., COPEC MOBIL LTDA., ESSO Chile Petrolera Ltda.,
y Shell Chile S.A.C.I., establece: a) Existe altísima
CONTAMINACION por BENCENO: Un 64% de las muestras evidencia
niveles de benceno por encima de los limites a partir de los
cuales el suelo no solo se considera contaminado, sino que
lo está a un nivel que exige ser intervenido. En particular
si, de estas quince, se toman las siete muestras que evidencian
mayor contaminación, se observa que en promedio están
40 veces por encima del Nivel de Intervención. La muestra
más contaminada está 67 veces por encima de
ese nivel. Por ejemplo, si el Nivel de Intervención
( el más alto o crítico que establecen las normas)
es CIEN (100), la contaminación por benceno, promedio,
observada es CUATRO MIL (4.000) y la más alta es de
SEIS MIL SETECIENTOS (6.700).” La denuncia detalla
el caso de muchos otros contaminantes. Nunca se logró
que el gobierno de Lagos obligara a Angelini a decontaminar
estas playas de uso público, en pleno centro del principal
balneario del país, que amenazan la vida de los neonatos
(Nota del autor).
Afirma la Contraloría en su informe: “Entre
los beneficiados figuran algunas de las más importantes
fortunas de Chile, los grupos Matte, Piñera, Angellini
y Claro.” Artículo “Las instituciones
funcionan”. Marcela Ramos y Pablo Basadre. Periódico
Plan B. Marzo 11, 2004.
Articulo “SERNAC arremete contra casas comerciales por
altos intereses”. Diario El Mercurio 24 Julio 2003.
Carta en diversos periódicos. 9 abril 2003.
Artículo “Cruzat se concentra en el sector inmobiliario”,
Soledad Pérez R. El Diario Financiero, 04.11.2003
Salida a Bolsa (Initial Public Offering, IPO) de la Tienda
por Departamentos "POLAR”.
Diario “Estrategia”. 14 de julio de 2004.
Reportaje “Tres Mares. Curiosidad bursátil: empresa
chilena valdría 490 PIB mundial”, Paola Jarur
Chamy, Diario La Tercera , 27.11. 2004
Ver Ensayo acerca de las AFP
“Hoy domingo 11 de Mayo de 2003 a las 11,30 hrs. enfrente
de las torres habitacionales ilegales emplazadas en el Parque
Las Américas de Vitacura, dimos a conocer el fallo
de la causa C 3070-2001 del 14º Juzgado Civil de Santiago
que declaró la nulidad de derecho público del
permiso de edificación Nº 202/98 otorgado por
la Dirección de Obras Municipales de Vitacura a un
Fondo de Inversión. ” Comunicado suscrito
por el extraordinario ciudadano Patricio Herman, por Agrupación
"Defendamos la Ciudad " y por Pedro Saítz,
Consejero Regional Metropolitano
Artículo “Rescate de Madeco queda en manos de
AFP”, Lorena Rubio, Diario La Tercera 15 Nov 2002
Diario “Estrategia”. 13 enero 2003
“las empresas acusadas de colusión: ING, Banmédica,
Vida Tres, Colmena Golden Cross y Consalud tienen aproximadamente
el 85% de participación de mercado. Además,
Banmédica y Vida Tres se fusionaron hace un tiempo
y, por lo tanto, son una sola empresa. Dadas estas condiciones,
no es raro pensar que hubo colusión implícita,
donde al actuar concertadamente y haciendo uso del poder de
mercado que disfrutan, han causado daño a los usuarios
del sistema”. Claudia Halabí Kanacri.Directora
Ingeniería Comercial, Universidad Santo Tomás.
Artículo “Cartel de Isapres”, Diario “La
Tercera”, 16.11.2005
“Informe de la Comisión de Minería y Energía
de la cámara de Diputados sobre el Proceso de fijación
de tarifas eléctricas desarrollado durante los años
2000 y 2001” . 6 Noviembre 2001.
D.L. N°359, de 1974
Denuncia de Antonio García, candidato a Alcalde de
Valparaíso, interpuesta ante Secretario Regional de
Justicia de la 5ª Región. 5 Agosto, 2004.
Presidente de la organización de consumidores CONADECUS
Francisco Herrera, Pluma y Pincel, Abril 2006
20 de noviembre 2003 se publicó en el Diario Oficial
Chile la implementación del acuerdo del TLC con USA.
Se especifican los cambios al impuesto al lujo y su eliminación
gradual en cuatro años.
Antonio
García V. (a) Darío Varela
|