EL SISTEMA CHILENO DE FONDOS DE PENSIONES.

Por Antonio García V.

Ud. tiene ahorrado un millón de pesos. Alguien toca su puerta y le propone: “Si me paga $ 220.000, yo administraré para Ud. los $ 780.000 que le quedan.”

Ud. calla. El visitante continúa: “Para que Ud. gane dinero es necesario que yo pueda hacer lo que quiera con los $ 780.000 que le quedan. Podré invertirlo en mis propias empresas, en empresas quebradas, en negocios ilegales, en cualquier instrumento financiero en su país o en cualquier otro. Incluso puedo no invertirlo y conservarlo en una cuenta corriente que no genera intereses.”

¿Aceptaría Ud. esta proposición de manejo de sus ahorros, sacada del famoso modelo chileno de AFP (cuentas individuales de ahorro previsional)?

En estos días el gobierno de USA estudia la posibilidad de adoptar un sistema de ahorro previsional de cuentas individuales. Es importante conocer cómo exactamente funciona el modelo chileno de AFP, puesto que algunos detalles lo convierten en un asalto a mano armada. USA debe evitar los abusos vigentes en Chile, si quiere un sistema de pensiones que realmente produzca jubilaciones.

En Chile, a fin de mes las empresas descuentan a cada uno de sus trabajadores un 12.5 por ciento del sueldo para destinarlo a ahorro previsional obligatorio. Días después, las empresas entregan ese dinero, alrededor de 80.000 MILLONES DE PESOS MENSUALES (135 millones de dólares mensuales), a las AFP. Estas aplican una comisión del 22%, alrededor de 18.000 MILLONES DE PESOS MENSUALES (30 millones de dólares mensuales), y aplican el resto al fondo individual de ahorro previsional que las AFP manejan para cada afiliado (trabajador). De ahí en adelante manejan estos fondos casi sin restricción.

¿Quiénes son los protagonistas en esta “madre de todos los negocios” que ha generado un fondo de más de SESENTA MIL MILLONES DE DOLARES, en un país cuyo PIB es cercano a OCHENTA MIL MILLONES DE DÓLARES y que, sin embargo, produce tan escasos resultados que menos de un 25% de sus afiliados recibirán jubilaciones?

¿Cuáles son los hechos relevantes de este famoso sistema privado de seguridad social?

I.- PROTAGONISTAS.

1.- El trabajador o empleado:

= Está obligado a aceptar que su empleador le retenga, cada mes, un 12.5% de su sueldo, por concepto de ahorro previsional.

= No tiene derecho a demandar al empleador si éste queda con el dinero que le descontó para ahorro previsional y no lo entrega a la AFP

= Ve que un 78% de su ahorro previsional es acreditado en la cuenta individual que le maneja la AFP. El resto, un 22%, queda para la AFP por concepto de “Comisión”.

= No recibe información alguna acerca de dónde y como se invierten sus ahorros.

= Asume todos los riesgos derivados de las inversiones que hacen las AFP .

= No recibe ninguno de los beneficios colaterales derivados de la libertad que tienen las AFP para decidir cuándo y dónde invertir los Fondos de Pensiones (1).

= No tiene voz ni voto en la Asamblea ni en el Directorio de la AFP que maneja sus ahorros.

= No tiene voz ni voto en la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones encargada de controlar y regular el trabajo de las AFP.

= No tiene voz ni voto en la Comisión Clasificadora de Riesgos (CCR) encargada de dar el visto bueno a las acciones, títulos y valores en los que pueden invertir las AFP.

2.- Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

= Están a cargo del manejo de las cuentas individuales de los afiliados y de invertir los Fondos de Pensiones.

= Pueden fijar libremente el monto de la Comisión que cobran por administrar el ahorro previsional de los trabajadores, los que están obligados a entregarles su ahorro sea cual fuere la comisión que las AFP establezcan.

= Reciben 80.000 millones de pesos mensuales (135 millones de dólares por mes) correspondientes al ahorro previsional de 3.4 millones de trabajadores

= Cobran comisiones por 18.000 millones de pesos mensuales (30 millones de dólares mensuales) correspondientes a un 22% de lo que ahorra cada trabajador.

= Tienen derecho a invertir en lo que quieran, incluso en empresas en las que sus propietarios tienen intereses.

= Tienen derecho a crear empresas para administrar los Fondos de Pensiones, o las de otras AFP, a pesar que las AFP fueron creadas precisamente para administrar esos Fondos. Incluso tienen derecho a que una sola de esas empresas administre los Fondos que manejan todas las AFP.

= Están sometidas a control por una Superintendencia de AFP, pero como tienen derecho a crear sociedades anónimas a las que pueden encomendar la administración de los fondos previsionales, pueden escapar del escaso control que ejerce la Superintendencia.

= Mantienen sin invertir un 20% de los fondos disponibles. Ocho mil millones de dólares sin invertir. Donde quiera que estén rinden grandes dividendos, y no a los afiliados precisamente.

= Invierten en negocios ilegales (2).

= Invierten en empresas atrasadas en sus obligaciones de pago con las propias AFP (3), lo que está expresamente prohibido por la ley que creó las AFP(4).

= Invierten en instrumentos financieros de alto riesgo.

= Toman fuerte riesgo en el extranjero, a veces con grandes pérdidas(5). Casi el 90% de sus inversiones en el extranjero están en Fondos Mutuos(6).

=Invierten en “derivados” (títulos representativos de índices accionarios), a pesar que los “derivados” han sido causa de quiebra de bancos y fondos de inversiones.

= Dan en préstamo las acciones compradas con los fondos previsionales (venta corta de acciones).

= Entregan sus activos en garantía

= Invierten en "instrumentos garantizados", pero la ley actual ofrece tantas excepciones que en la práctica no tienen garantía alguna.

= Invierten en empresas inmobiliarias a las que, durante los primeros cinco años, no se les exige cumplir con ninguna condición de solvencia. Después de esos cinco años la mayor parte de esas empresas inmobiliarias no existen

= En la práctica los directores y apoderados de una AFP no son responsables de sus actos de administración, dado que las penas de presidio a los directores, gerentes, apoderados, liquidadores, operadores de mesa de dinero y trabajadores de una Administradora de Fondos que incurran en delitos en su administración son mínimas.

= No defienden diligentemente los intereses de los Fondos de Pensión invertidos en empresas o Fondos que incurren en estafas o fraudes (Caso CORFO - Inverlink)7.

= No siempre privilegian los intereses de los Fondos que manejan (Caso Cencosud - París)8

3.- El ente regulador: La Superintendencia de AFP.

= Está a cargo a cargo de la supervisión de la supervisión y control de las AFP. Sin embargo la ley establece que la superintendencia es solo un organismo “técnico”.

= Como no es un ente regulador, el sistema chileno de Fondos de Pensiones no está sometido a regulación alguna: las AFP hacen lo que quieren.

= No es responsable de determinar qué valores e instrumentos financieros son aptos para recibir inversiones de las AFP

= No tiene derecho a destituir al director de una AFP, o de sus compañías afiliadas. que haya incurrido en infracciones, incumplimientos o ilícitos.

= Es dirigida por Superintendente, autoridad unipersonal designada por el Presidente de Chile. No cuenta un con directorio, de modo que depende del arbitrio de una sola persona.

= No defiende los intereses de los 7.2 millones de afiliados al sistema. [ver Nota 7]

 

4.- La Comisión Clasificadora de Riesgos (CCR)

= Es responsable de determinar qué acciones, valores, Fondos e instrumentos financieros son calificados como “aprobados” o aptos para recibir inversiones de las AFP.

= Es un Comité de siete miembros, cuatro de los cuales son representantes de las AFP, designados por éstas.

= En este Comité no están representados los trabajadores o afiliados, dueños de los Fondos a invertir.

= Siendo mayoría en la Comisión, las AFP invierten los Fondos de Pensión lo que quieren y cuando quieren.

= Actúa como el rey de “El Principito”, el cuento de Saint Exupery: autoriza que las AFP inviertan solo donde ellas quieran y en nada más.

= Tiene derecho a modificar “en trámite de urgencia” la calificación de riesgo de un título, acción o valor, lo que permite que a partir de ese momento las AFP puedan invertir en ellos los Fondos de Pensión que manejan. Esto permite que las AFP especulen en el mercado financiero, dado que a través de la CCR que ellas controlan pueden aumentar o restringir la demanda de algún titulo o valor (Caso La Polar, Sept. 2003). Como controlan un Fondo de SESENTA MIL MILLONES DE DÓLARES, las AFP reinan en el mercado de valores chileno. LA CCR es uno de los medios legales que las AFP usan para especular.

= Se usa para legitimar incluso los paquetes de ayuda financiera más descabellados. En un caso célebre, la CCR mantuvo las acciones de “Santa Isabel” como “aprobadas” para invertir en ellas, meses después que esta compañía informó a inversionistas y acreedores, por medio de avisos de prensa pagados, encontrarse en estado de atraso.

 

II.- HECHOS ECONÓMICOS

 

1.- Los Fondos de Pensiones son un actor demasiado grande en el mercado de capitales local

“Los montos administrados por las AFP promedian el 10% del PIB de las naciones investigadas. En Chile representan el 56% del PIB.

 

En los Estados Unidos esto sería el equivalente a un Fondo de SEIS BILLONES DE DOLARES (US$6.000.000.000.000)

 

2.- Una Comisión del 22% resulta una pérdida irreparable para el ahorrista.

Si los fondos rentan un 5% anual, solo después de 12 años el trabajador empieza a ganar algo. Hasta ahí, los intereses ganados solo le permiten recuperar lo pagado en Comisiones.

 

Si rentan un 3% anual, el afiliado demora 20 años en recuperar las Comisiones pagadas.

 

3.- El sistema produce jubilaciones miserables.

Más la mitad de los trabajadores tiene un ahorro acumulado inferior a un millón de pesos (1.300 dólares). Con eso tendrían derecho a una jubilación de 2.500 pesos mensuales (4 dólares por mes).

 

4.- El sistema de AFP es especialmente inconveniente para el modelo económico chileno, basado en la exportación de productos de escaso valor agregado.

Existe una “Pension mínima garantizada” para todo afiliado que haya cotizado al menos las cuotas correspondientes a 240 meses de salario

 

Pero el 70% de los trabajadores chilenos viven de trabajos temporales principalmente relacionados con las exportaciones y reciben sueldo no mas de seis mese al año. La mitad de los afiliados está activo menos de cuatro meses al año, lo que os obligaría a trabajar 60 años seguidos para recibir la "Pension mínima". En la practica no recibirán pensión alguna, a no ser que pertenezcan al grupo de extrema pobreza que recibe una jubilación de algo mas de 30.000 pesos por mes (50 dólares por mes)

 

5.- Existe un gran fraude previsional no penalizado.

Supongamos el caso de una empresa chilena de 1.000 trabajadores que paga un sueldo mensual promedio de $ 250.000 (5.000 dólares anuales). Los sueldos totales suman tres mil millones de pesos al año (5.000.000 de dólares anuales) y la empresa hace retenciones previsionales por un total de $ 375.000.000 (650.000 dólares). Si la empresa se apropia de ese dinero y no lo entrega a las AFP, los trabajadores no tienen derecho a actuar en los tribunales, en contra de la empresa, para recuperar el dinero que les han robado. No pueden hacerlo ni individual ni colectivamente.

El fraude previsional total (monto total del dinero retenido de los sueldos y no entregado a las AFP) alcanza una cifra comprendida entre 350.000 y 600.000 millones de pesos ( 600 a 1000 millones de dólares). El Estado es tolerante con las empresas que roban el ahorro previsional a sus trabajadores. Hace menos de un año, el Banco del Estado pretendió prestar casi 3 millones de dólares a un grupo económico que se había apropiado de mas de 100.000 dólares del ahorro previsional de sus trabajadores.

 

6.- Existe gran concentración en el) manejan del ahorro previsional chileno.

Las AFP se crearon en 1980. En 1981 eran 12. En 1994 llegaron a ser 21. Hoy son 5. [*10].

Esto significa que, en promedio, cada AFP maneja un fondo de 7.2 billones de pesos ($7.200.000.000.000, equivalentes a 12.000 millones de dólares).

 

7.- Las empresas no hacen contribución alguna para la jubilación de sus trabajadores.

El sistema chileno de AFP depende solo del ahorro de los trabajadores. Las empresas no aportan nada para las jubilaciones, sin embargo ellas pueden ganar dinero del ahorro que hacen sus trabajadores, dado que durante 1/3 de cada mes ellas se quedan con el dinero retenido y hacen uso de él.

 

8.- Las AFP son AFP las “empresas chilenas más rentables”

De acuerdo a estimado, las AFP han cobrado DIEZ MILLONES DE DOLARS en Comisiones en exceso de lo que podrían haber cobrado en un mercado financiero abierto a la libre competencia.

 

Las AFP “obtuvieron mas de 50% de rentabilidad sobre los activos entre los años 1999 y 2003, que fueron de crisis económica en Chile”.

 

9.- La gran estafa de Pinochet.

Con el ahorro de los trabajadores se ha creado un Fondo de SESENTA MILMILLONES DE DOLARES cuyo propósito es pagar la jubilación de esos trabajadores. Cinco empresa privadas disfrutan del privilegio de usar ese enorme Fondo a su antojo. Pero el setenta por ciento de los trabajadores que han ahorrado durante toda su vida para crear ese fondo no recibirán jubilación alguna.

 

III.- GRANDES CRÍTICAS

 

El creador del sistema de las AFP, José Piñera, ha señalado que no entiende cómo, después de veinte años, todavía no se modifica el marco legal del sistema de AFP.

 

El diario “El Mercurio” ha señalado reiteradamente que las comisiones son demasiado altas.

 

El dirigente máximo de los empresarios de Chile declaró, en 2003, que considera que el ahorro previsional se invierte en instrumentos de alto riesgo.

 

IV.- CONCLUSION

El caso Chileno no permite concluir si el sistema de ahorro individual es mejor o peor que el sistema de ahorro colectivo. Solo se puede afirmar que es una caso particular, muy injusto y abusivo, de los sistemas posibles de ahorro individual.

 

La distribución del ingreso en Chile es la peor entre los países emergentes. El 10% más rico de la población recibe una tajada del ingreso nacional 42.5 veces mayor que la que recibe el 10% más pobre. Este Récord Guiness de la desigualdad aumenta a diario.

El sistema previsional chileno, al transferir parte importante del sueldo de todos los trabajadores a manos de unos poco privilegiados, y al permitir que éstos hagan lo que quieran con esos recursos, es una de las principales causas de una mala distribución del ingreso que es cada día peor .

 

Los favorecidos por este sistema tienen tan influencia que tras 24 años de vigencia del sistema, nadie ha hecho nada por desarmar lo que ha sido calificado como “la gran estafa de Pinochet”: un sistema que idearon unos pocos bien relacionados para enriquecerse inmensamente.

 

Han pasado quince años después de Pinochet y nadie, ningún presidente ni parlamentario ha presentado alguna iniciativa para atender siquiera una de las grandes injusticias del sistema previsional chileno.

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

 

Antonio Garcia V.

Ingeniero civil, autor de un proyecto de ley para reformular el sistema de AFP. García es Presidente de “Cívika, derechos ciudadanos” ( www.civika.org ) y de CONACCION, asociación de consumidores ( www.conaccion.cl) , es miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Chile, durante 14 años fue miembro del Consejo Consultivo Permanente de la Cámara de la Construcción de Venezuela. Es autor del libro “StopGates.now”, Foca Ediciones, Madrid, 1999, que estuvo en lista de “best sellers” en diversos países, en el que denuncia los delitos de Microsoft, primer monopolio de la economía global, y propone que no se pague por el uso de sus programas, todos de origen ilegal. García fue candidato independiente a alcalde de Valparaíso, en el 2004, por la coalición de izquierda “Juntos Podemos”.

agv@agv.cl agarciav@civika.org 56-9-331 1281 56-9-949 7975

NOTAS:

1.- Es claro que se derivan algunos beneficios de invertir en empresas donde se tienen intereses, en empresas quebradas o en estado de atraso en sus pagos y en negocios ilegales. De otro modo nadie invertiría en ellas. Es también obvio que algún beneficio se deriva de mantener, como hace la Comisión Clasificadora de Riesgos, marginado del mercado financiero el enorme Fondo de Pensiones, y abrirlo o no al mercado en el ultimo minuto de una oferta pública de acciones. Y algún beneficio se deriva de mantener el 20% del Fondo de Pensiones sin invertirlo en nada.

2.- Dos edificios que se construyeron ilegalmente dentro del Parque Las Américas, Vitacura, Santiago fueron financiadas en un alto porcentaje con fondos previsionales. En cada uno de esos proyectos participó un ex Ministros de Estado de los gobiernos de la era post Pinochet: Enrique Correa, como director de Cimenta, y Alberto Etchegaray, como presidente de Habitaria. Existe sentencia de la Corte Suprema declarando que estos proyectos son ilegales. http://www.civika.org/parques/lasamericas/lasamericas.htm

3.- El titular de prensa fue “AFP quieren tomar 40% de AES Gener” (Diario “El Mercurio” Ago 12, 2003). El titular debió ser: “AES Gener hace lobby para conseguir que AFP compren 40% de esta empresa atrasada en sus pagos”.

4.- El titular de prensa fue “Rescate de Madeco (grupo Luksic) queda en manos de AFP”. Lo nota señalaba: “Hay que recordar que el fallido aumento de capital que la empresa intentó hacer en el mes de septiembre despertó la molestia de las AFP, ya que con los recursos que debían llegar a Madeco sólo se pensaba prepagar a los bancos y no a las AFP, dueñas de bonos emitidos por la empresa.” ( La Tercera. Nov 15, 2002). Finalmente se usaron los fondos de pensiones para salvar a Madeco. http://www.civika.org/AFPs/3a241202.htm y http://www.civika.org/AFPs/021122afpagv.htm

5.- Una pérdida de 140 millones de dólares solo en Uruguay ( La Tercera Julio 31, 2002).

6.- “ La Tercera”, Enero 11, 2005.

7.- Hasta donde se sabe, las AFP perdieron 3 millones de dólares en la estafa CORFO- Inverlink (Marzo 2003). Intentaron en forma tardía recuperar los fondos invertidos. Sin embargo, importantes empresas recuperaron todo su dinero. La Superintendencia de AFP poco hizo para recuperar los fondos previsionales perdidos en Inverlink. El gobierno incluso fue a loas tribunales contra los derechos de los Fondos de Pensiones ( http://www.conaccion.cl/afp/20030320afpcorfoinverlink.htm)

8.- CENCOSUD, empresa donde las AFP tienen el 6% de las acciones, acordó comprar Almacenes París, donde las AFP tienen el 27%, en una operación que mereció objeciones. El 30 Enero 2005 la prensa informó que uno de los responsables de la operación arriesga una multa de 100 millones de dólares. Al día siguiente las AFP acordaron apoyar la operación. (El diario “El Mercurio” retiró de su sitio web su artículo del 30 Enero 2005. Retirar artículos y cartas de sus sitios web es práctica común en la prensa chilena. El artículo original puede verse en: http://www.civika.org/AFPs/20050130cencosudparis.htm )

9.- La Comisión Calificadora de Riesgos fue al rescate el ultimo día del lanzamiento de las acciones de La Polar: “ La Comisión Clasificadora de Riesgo autorizó a las AFP a invertir en acciones de La Polar, multitienda que está en trámite de apertura a la Bolsa. Hoy se cierra el período de recepción de las ofertas de las personas interesadas en ingresar a la propiedad.”( Diario " La Tercera" Septiembre 11, 2003). http://www.civika.org/AFPs/20030911autorizanlapolar.htm

10.- Caso del Supermercado Santa Isabel. (http://www.conaccion.cl/afp/20030205enempresasquebradas.htm)

11.- “El Mercurio”, Mayo 13, 2003.

12.- Arts. 1 y 76, Decreto Ley 3500 (Nov 13, 1980) que crea el sistema de AFP.

13.- Intento ilegal del “Banco Estado” de vender el hotel “Termas de Panimávida”. http://www.civika.org/bancoestado/20031208ventatermaspanimavida.htm

14.- No se incluyen las AFP Magister y Planvital, con escasos afiliados activos y graves asuntos pendientes.

15.- “Private Pensions in Chile, a Quarter Century On”, by Manuel Riesco http://cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub_MR/Articulos/Varios/Pensiones_USA_1.html

16.- http://www.civika.org/AFPs/20030909cpcpidecautela.htm

17.-“El estudio de la OCDE que coronó a Chile como uno de los países más desiguales entre los emergentes muestra que el 10% de la población con mayores ingresos percibe más que el mismo grupo de la mayor parte de los países emergentes o en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Japón y Reino Unido. Sólo somos superados por Brasil.
Al mismo tiempo, el 10% de los chilenos de menores ingresos ocupa el penúltimo lugar entre los países mencionados. Pero en términos distributivos la situación no mejora. Al contrario. Según la Casen, entre 1990 y el año 2000 el 10% de los chilenos más ricos pasó de captar un 42,2% de los ingresos totales del país al 42,3%, mientras que el 10% más pobre bajó de un ya vergonzante 1,4% a un 1,1% en el mismo período. Esto arroja una diferencia de 38,5 veces entre lo que ganan unos y otros que si se compara con las 12 veces que eran en los '60 y las 14,9 de los ' 70”. (María Eugenia Tamblay, “El Mercurio”, Diciembre 7, 2003.)